ESTÉTICAS DE LA PARTICIPACIÓN
Arquitectura no solicitada, trabajo inmaterial y producción de subjetividad participativa Experiencias y conceptualizaciones en Santiago y Valparaíso
Varios autores
Card image cap

Sabemos, porque formamos parte de ella, que la vida cotidiana transcurre inmersa en una vasta trama de prácticas culturales a través de las cuales los miembros de las comunidades interactúan con su contexto. Realizan sus desempeños laborales, ejercen su reserva y privacía, despliegan su solidaridad, realizan sus celebraciones y expresan sus pesares. Manifiestan sus desacuerdos y generan resistencias o desacatos abiertos a las coacciones del contexto estructural y sus agencias institucionales u organizan sus acatamientos. Sabemos también que estas prácticas se constituyen, navegando en la temporalidad y el flujo de los cauces de acontecimiento, ´bajo el cielo azul a veces, o gris también a veces’, reconociendo sus entrecruzamientos y bifurcaciones. Quienes las realizan lo hacen premunidos de los elementos con que las corporeidades humanas dan gesto a su expresividad simbólica y configuración a la esteticidad de sus demarcaciones territoriales e inscripciones aspiracionales, trazadas en el espacio discursivo de sus denuncias, demandas y propuestas.
Próximo al desenvolvimiento de estas estéticas protagónicas, estamos aquellos que las observamos con intensión estudiosa y documental para organizar los aprendizajes de nuestro propio canto y el de nuestros estudiantes. Pero, más vitalmente están aquellas personas que viven participando en la concepción y realización de sus práctica estetizadoras. Aquellas que asisten al cumplimiento de vigilias de reconocimiento crítico de situaciones a superar y se auto-convocan a participar de sus acciones de pronunciamiento.
Cabría clarificar vía ejemplos de quiénes estamos hablando, pero posiblemente, en este plano de la cultura, no se trata de buscar protagonistas epónimos a quienes invocar o de liderazgos establecidos o emergentes que identificar. Se trata más esencialmente de desplegar, en su conjunto, la polifonía espontánea de sensibilidades cultivadoras de su propio impulso, con el que conciben y realizan los ritos estetizadores de sus inscripciones efímeras o pertinaces, en la cotidianeidad del espacio cultural.
Por acá, posicionados para la academia, hemos estado mirando estudiosamente hacia los paisajes del mundo urbano, procurando reconocer estas estéticas participativas, en especial aquellas que abren nuevas miradas de la realidad y logran expresar significados con sentido social y político. Nos interesan porque ellas recrean las posibilidades de constituir sentido y ‘razón estética’ revitalizadora de lugares para un desarrollo más pleno de la vida en la ciudad y aún en lo que queda de lárica atmósfera en la ruralidad comarcal. Nos importan porque las percibimos coadyuvantes a nuestra labor de concebir la producción del espacio del habitar humano: la arquitectura de las edilicias, la arquitectura de los espacios urbanos y la arquitectura del paisaje territorial.
El presente libro, se genera desde una convocatoria académica a los gestores de los órdenes de experiencias estético-críticas que ellos están inyectando en la imagen de la ciudad. Agradecemos su generosa comparecencia. Con sus aportes, expresados en el lenguaje de su propia discursividad, hemos procurado constituir registros de estas experiencias culturales. Se trata de micro acciones autogestionarias, constituidas como un saber narrativo abierto a las hibridaciones de pensamiento, que permiten sin embargo, abarcar y hacer patentes vastos órdenes de contradicciones, mutilaciones y clausuras de la convivencia en el habitar. Ellas representan, en un primer plano de abstracción, opciones y sugerencias de nuevos significados y vías para los aprendizajes políticos y movilización social orientados a dar soporte a los imaginarios colectivos y ensamblajes actitudinales para acceder a nuevos planos de legitimación de lo posible en la transformación del ser y del habitar.

Alfonso Raposo Moyano
Director de CEAUP

Card image cap
ESTÉTICAS DE LA PARTICIPACIÓN
Arquitectura no solicitada, trabajo inmaterial y producción de subjetividad participativa Experiencias y conceptualizaciones en Santiago y Valparaíso
Varios autores

Sabemos, porque formamos parte de ella, que la vida cotidiana transcurre inmersa en una vasta trama de prácticas culturales a través de las cuales los miembros de las comunidades interactúan con su contexto. Realizan sus desempeños laborales, ejercen su reserva y privacía, despliegan su solidaridad, realizan sus celebraciones y expresan sus pesares. Manifiestan sus desacuerdos y generan resistencias o desacatos abiertos a las coacciones del contexto estructural y sus agencias institucionales u organizan sus acatamientos. Sabemos también que estas prácticas se constituyen, navegando en la temporalidad y el flujo de los cauces de acontecimiento, ´bajo el cielo azul a veces, o gris también a veces’, reconociendo sus entrecruzamientos y bifurcaciones. Quienes las realizan lo hacen premunidos de los elementos con que las corporeidades humanas dan gesto a su expresividad simbólica y configuración a la esteticidad de sus demarcaciones territoriales e inscripciones aspiracionales, trazadas en el espacio discursivo de sus denuncias, demandas y propuestas.
Próximo al desenvolvimiento de estas estéticas protagónicas, estamos aquellos que las observamos con intensión estudiosa y documental para organizar los aprendizajes de nuestro propio canto y el de nuestros estudiantes. Pero, más vitalmente están aquellas personas que viven participando en la concepción y realización de sus práctica estetizadoras. Aquellas que asisten al cumplimiento de vigilias de reconocimiento crítico de situaciones a superar y se auto-convocan a participar de sus acciones de pronunciamiento.
Cabría clarificar vía ejemplos de quiénes estamos hablando, pero posiblemente, en este plano de la cultura, no se trata de buscar protagonistas epónimos a quienes invocar o de liderazgos establecidos o emergentes que identificar. Se trata más esencialmente de desplegar, en su conjunto, la polifonía espontánea de sensibilidades cultivadoras de su propio impulso, con el que conciben y realizan los ritos estetizadores de sus inscripciones efímeras o pertinaces, en la cotidianeidad del espacio cultural.
Por acá, posicionados para la academia, hemos estado mirando estudiosamente hacia los paisajes del mundo urbano, procurando reconocer estas estéticas participativas, en especial aquellas que abren nuevas miradas de la realidad y logran expresar significados con sentido social y político. Nos interesan porque ellas recrean las posibilidades de constituir sentido y ‘razón estética’ revitalizadora de lugares para un desarrollo más pleno de la vida en la ciudad y aún en lo que queda de lárica atmósfera en la ruralidad comarcal. Nos importan porque las percibimos coadyuvantes a nuestra labor de concebir la producción del espacio del habitar humano: la arquitectura de las edilicias, la arquitectura de los espacios urbanos y la arquitectura del paisaje territorial.
El presente libro, se genera desde una convocatoria académica a los gestores de los órdenes de experiencias estético-críticas que ellos están inyectando en la imagen de la ciudad. Agradecemos su generosa comparecencia. Con sus aportes, expresados en el lenguaje de su propia discursividad, hemos procurado constituir registros de estas experiencias culturales. Se trata de micro acciones autogestionarias, constituidas como un saber narrativo abierto a las hibridaciones de pensamiento, que permiten sin embargo, abarcar y hacer patentes vastos órdenes de contradicciones, mutilaciones y clausuras de la convivencia en el habitar. Ellas representan, en un primer plano de abstracción, opciones y sugerencias de nuevos significados y vías para los aprendizajes políticos y movilización social orientados a dar soporte a los imaginarios colectivos y ensamblajes actitudinales para acceder a nuevos planos de legitimación de lo posible en la transformación del ser y del habitar.

Alfonso Raposo Moyano
Director de CEAUP

Compartir...
Share on Twitter Share on Facebook
Y tú, ¿Qué dices?

Carmen Gloria Quezada (06 Feb 2019) —Qué precio tiene? . Saludos

Siujen (07 Feb 2019) —Hola, ese libro se agotó, lo siento