Autonomías y emancipaciones
América Latina en movimiento
Raúl Zibechi
Card image cap

Han transcurrido casi diez años desde que comenzamos con las Tomas Culturales, una micro experiencia compartida dentro de múltiples otras que se dan a lo largo y ancho de nuestra tierra y que mantienen al movimiento social chileno todavía en un rico proceso de construcción. Fue a fines de los años noventa, comienzo del nuevo siglo XXI, después de muchos años de seudodemocracia -y por lo tanto, de seudotransición- que había que por lo menos apropiarse de la calle, comenzar a salir de nuestras casas, de nuestras reuniones, de nuestras conversaciones, de nuestras frustraciones y de tantas cosas nuestras. Y había que hacerlo de manera lúdica, desde nuestras culturas, de nuestros haceres, de nuestras construcciones, de nuestros pensares, con discusión y aportando a la construcción desde abajo. Es por éstas y tantas otras cosas que las tomas culturales fueron organizadas durante un mes y medio aproximadamente; su metodología: la asamblea conformada por múltiples organizaciones sociales, poblacionales y estudiantiles de base.
Luego, como un brazo de río que fluye del cauce principal de esta experiencia y después de muchas conversas y necesidades de cambio, renace Editorial Quimantú (sol del saber) con la inquietud de aportar al nuevo proceso de construcción desde abajo en Chile a través de las letras, el pensamiento escrito, los versos, las payas y la política en la nueva ideología marxista latinoamericana.
Después de un par de años y de un excitante viaje al otro lado de la cordillera de Los Andes, lanzamos el primer libro de la Colección Con-Fianza (algún día explicaremos por qué el nombre): “Cuando cruje el mate”, donde la Quimantú pone sus huevos en la “nueva” (siempre “nueva” porque no dejamos de considerar el pasado como presente y futuro) construcción político, social, cultural, ideológica que se da, desde hace varias décadas, en nuestra Latinoamérica: el desarrollo de una “nueva” sociedad de los marginados, de los pobres de esta tierra, de las culturas originarias -fuera, entre medio o dentro de este proceso-, de los temporeros y trabajadores del campo, de los subcontratistas y de los trabajadores en mejores condiciones, de los(as) estudiantes y los deudores habitacionales, de tanto colectivo, centro cultural, casas okupa, tribus juveniles y cuanto sujeto social y político que existe y que está dentro del quehacer constante. La construcción desde abajo, la construcción a través de los movimientos sociales, desde hace varios años y de diversas formas dependiendo del entorno-tiempo, ha tratado de generar y mantener ese proceso contestatario y revolucionario en América Latina. En ese primer libro fuimos a Argentina a mirar y escuchar el proceso desarrollado luego del llamado argentinazo, en diciembre de 2001, donde florecieron un sin número de maneras de construir.
Durante el 2006 fuimos a Bolivia. Allí, después de múltiples contactos, conocimos a un gran amigo: Raúl Zibechi. En ese momento observamos el proceso vivido por los(as) aymaras de Bolivia, por los compañeros(as) de El Alto, la lucha del agua y las microeconomías paralelas al sistema, la apropiación y participación en un espacio y discurso político que llevó a Evo Morales a la presidencia de la nación. Este proceso, recorrido por los movimientos sociales en Bolivia y lo que ha significado el nuevo momento con Morales como jefe de estado, ha traído más de un problema, adaptaciones, quiebres, retrocesos y nuevos avances a los distintos espacios que el proceso hoy enfrenta. Fruto de esta experiencia, de muchas conversas y reuniones, aparece el segundo libro de la colección, “Dispersar el poder” de Raúl Zibechi.
Durante estos dos últimos años hemos seguido presenciando los distintos rumbos y caminos que toman las diferentes experiencias de los movimientos sociales en nuestra región, muchos de ellos, además, asociados a los llamados “gobiernos progresistas” unidos a la nueva clase política de izquierda post caída del muro y del bloque socialista.
Debido a estas nuevas circunstancias que vive nuestro continente hemos sentido la necesidad de publicar un tercer libro de la colección, ahora desde esta perspectiva global-regional.
Hoy Editorial Quimantú presenta su tercer libro de la Colección Con-Fianza: “Autonomías y emancipaciones, América Latina en movimiento”, escrito a partir de múltiples trabajos y reflexiones hechos durante estos últimos años por Raúl Zibechi. En sus páginas podemos navegar y observar cómo se están comportando los diferentes procesos sociales en Latinoamérica, desde los Zapatistas con su buen gobierno y caracoles, pasando por el MST en Brasil, por los pueblos originarios del Ecuador, el MAS y El Alto en Bolivia, los piqueteros, las asambleas barriales y las tomas de fábricas en Argentina, los barrios de la periferia de Montevideo y el Frente Amplio en Uruguay, el movimiento social urbano en Venezuela, las organizaciones territoriales urbanas en Perú, los mapuches y las tomas de terreno en Chile. Cada experiencia, en sus tiempos, genera una riqueza en sí misma. El conjunto está por verse…
Hoy día vivimos los sinsabores, las disoluciones, los reencuentros, la construcción paralela, la crítica, la descalificación, las luchas internas, discursos de izquierdas apropiados por derechas, múltiples conflictos, múltiples retrocesos, dispersión y sin duda construcción.
Editorial Quimantú mantiene y desarrolla su apuesta. Ahora, a través de una mirada más global, tratando de visualizar lo particular de cada experiencia, tratando de entender y diferenciar lo que sucede en nuestro continente, desde abajo y desde la nueva construcción del o los poderes, es que apostamos a que la recepción de estos escritos genere la discusión que tanto hace falta para la elaboración de nuestro propio pensamiento.

Gracias a Raúl y a muchas(os), estamos en esa…

Editorial Quimantú
Julio de 2008

Card image cap
Autonomías y emancipaciones
América Latina en movimiento
Raúl Zibechi

Han transcurrido casi diez años desde que comenzamos con las Tomas Culturales, una micro experiencia compartida dentro de múltiples otras que se dan a lo largo y ancho de nuestra tierra y que mantienen al movimiento social chileno todavía en un rico proceso de construcción. Fue a fines de los años noventa, comienzo del nuevo siglo XXI, después de muchos años de seudodemocracia -y por lo tanto, de seudotransición- que había que por lo menos apropiarse de la calle, comenzar a salir de nuestras casas, de nuestras reuniones, de nuestras conversaciones, de nuestras frustraciones y de tantas cosas nuestras. Y había que hacerlo de manera lúdica, desde nuestras culturas, de nuestros haceres, de nuestras construcciones, de nuestros pensares, con discusión y aportando a la construcción desde abajo. Es por éstas y tantas otras cosas que las tomas culturales fueron organizadas durante un mes y medio aproximadamente; su metodología: la asamblea conformada por múltiples organizaciones sociales, poblacionales y estudiantiles de base.
Luego, como un brazo de río que fluye del cauce principal de esta experiencia y después de muchas conversas y necesidades de cambio, renace Editorial Quimantú (sol del saber) con la inquietud de aportar al nuevo proceso de construcción desde abajo en Chile a través de las letras, el pensamiento escrito, los versos, las payas y la política en la nueva ideología marxista latinoamericana.
Después de un par de años y de un excitante viaje al otro lado de la cordillera de Los Andes, lanzamos el primer libro de la Colección Con-Fianza (algún día explicaremos por qué el nombre): “Cuando cruje el mate”, donde la Quimantú pone sus huevos en la “nueva” (siempre “nueva” porque no dejamos de considerar el pasado como presente y futuro) construcción político, social, cultural, ideológica que se da, desde hace varias décadas, en nuestra Latinoamérica: el desarrollo de una “nueva” sociedad de los marginados, de los pobres de esta tierra, de las culturas originarias -fuera, entre medio o dentro de este proceso-, de los temporeros y trabajadores del campo, de los subcontratistas y de los trabajadores en mejores condiciones, de los(as) estudiantes y los deudores habitacionales, de tanto colectivo, centro cultural, casas okupa, tribus juveniles y cuanto sujeto social y político que existe y que está dentro del quehacer constante. La construcción desde abajo, la construcción a través de los movimientos sociales, desde hace varios años y de diversas formas dependiendo del entorno-tiempo, ha tratado de generar y mantener ese proceso contestatario y revolucionario en América Latina. En ese primer libro fuimos a Argentina a mirar y escuchar el proceso desarrollado luego del llamado argentinazo, en diciembre de 2001, donde florecieron un sin número de maneras de construir.
Durante el 2006 fuimos a Bolivia. Allí, después de múltiples contactos, conocimos a un gran amigo: Raúl Zibechi. En ese momento observamos el proceso vivido por los(as) aymaras de Bolivia, por los compañeros(as) de El Alto, la lucha del agua y las microeconomías paralelas al sistema, la apropiación y participación en un espacio y discurso político que llevó a Evo Morales a la presidencia de la nación. Este proceso, recorrido por los movimientos sociales en Bolivia y lo que ha significado el nuevo momento con Morales como jefe de estado, ha traído más de un problema, adaptaciones, quiebres, retrocesos y nuevos avances a los distintos espacios que el proceso hoy enfrenta. Fruto de esta experiencia, de muchas conversas y reuniones, aparece el segundo libro de la colección, “Dispersar el poder” de Raúl Zibechi.
Durante estos dos últimos años hemos seguido presenciando los distintos rumbos y caminos que toman las diferentes experiencias de los movimientos sociales en nuestra región, muchos de ellos, además, asociados a los llamados “gobiernos progresistas” unidos a la nueva clase política de izquierda post caída del muro y del bloque socialista.
Debido a estas nuevas circunstancias que vive nuestro continente hemos sentido la necesidad de publicar un tercer libro de la colección, ahora desde esta perspectiva global-regional.
Hoy Editorial Quimantú presenta su tercer libro de la Colección Con-Fianza: “Autonomías y emancipaciones, América Latina en movimiento”, escrito a partir de múltiples trabajos y reflexiones hechos durante estos últimos años por Raúl Zibechi. En sus páginas podemos navegar y observar cómo se están comportando los diferentes procesos sociales en Latinoamérica, desde los Zapatistas con su buen gobierno y caracoles, pasando por el MST en Brasil, por los pueblos originarios del Ecuador, el MAS y El Alto en Bolivia, los piqueteros, las asambleas barriales y las tomas de fábricas en Argentina, los barrios de la periferia de Montevideo y el Frente Amplio en Uruguay, el movimiento social urbano en Venezuela, las organizaciones territoriales urbanas en Perú, los mapuches y las tomas de terreno en Chile. Cada experiencia, en sus tiempos, genera una riqueza en sí misma. El conjunto está por verse…
Hoy día vivimos los sinsabores, las disoluciones, los reencuentros, la construcción paralela, la crítica, la descalificación, las luchas internas, discursos de izquierdas apropiados por derechas, múltiples conflictos, múltiples retrocesos, dispersión y sin duda construcción.
Editorial Quimantú mantiene y desarrolla su apuesta. Ahora, a través de una mirada más global, tratando de visualizar lo particular de cada experiencia, tratando de entender y diferenciar lo que sucede en nuestro continente, desde abajo y desde la nueva construcción del o los poderes, es que apostamos a que la recepción de estos escritos genere la discusión que tanto hace falta para la elaboración de nuestro propio pensamiento.

Gracias a Raúl y a muchas(os), estamos en esa…

Editorial Quimantú
Julio de 2008

Compartir...
Share on Twitter Share on Facebook

Raúl Zibechi

Raúl Zibechi (Montevideo, 1952), escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.
Fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, y durante la dictadura uruguaya fue activista en la resistencia al régimen hasta que se exilió en Buenos Aires (1975) y Madrid (1976), donde se vinculó durante más de diez años al Movimiento Comunista en tareas de alfabetización de campesinos y en el movimiento antimilitarista contra la OTAN. En la década de 1980 comenzó a publicar artículos en medios como Página Abierta, Egin, Liberación, Página /12, La Jornada y Mate amargo. Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de Internacionales y ganó el Premio José Martí de Periodismo por sus análisis del movimiento social argentino durante la Pueblada de 2001.
Como periodista e investigador-militante ha recorrido América Latina, en especial la región andina. Conoce buena parte de las sociedades en movimiento de la región, y colabora en tareas de formación y difusión con movimientos urbanos, campesinos y comunidades indígenas. Todo su trabajo teórico está destinado a comprender y defender los procesos organizativos de estos movimientos.

Y tú, ¿Qué dices?

Anónimo (17 Nov 2024) —Como lo consigo cual es el precio?