Estados para el despojo
Del Estado Benefactor al Estado Neoliberal Extractivista
Decio Machado y Raúl Zibechi
Card image cap

Quien lea atentamente los cinco capítulos que integran este libro reconocerá, en sus diferentes tramos, pensamientos, preocupaciones y estilos de escritura distintos. Efectivamente es un libro elaborado a cuatro manos, donde pese a que los dos autores “metieron cabeza y tinta” indistintamente en todos sus capítulos, es reconocible el mayor peso de uno u otro en función de las temáticas abordadas y la perspectiva de los análisis derivados. Pese a ello y teniendo en cuenta que no es nuestro primer trabajo conjunto, consideramos que esta obra goza de coherencia y una visión compartida fruto de extensos intercambios de ideas, debates conjuntos, análisis complementarios y trayectorias militantes comunes.

La intención de este trabajo reposa en investigar las razones por las cuales el acceso al gobierno o al poder estatal supone la legitimación del orden existente, de ahí que quienes llegan a ocupar los altos escalones del Estado apenas pueden limitarse a administrar lo existente, introduciendo pequeños cambios casi cosméticos pero sin poder realizar transformaciones estructurales, más allá del discurso y su propia voluntad. Rechazamos el concepto de “traición” para explicar porqué tantos gobiernos progresistas y de izquierda, en todo el mundo, se limitaron a cumplir con las recomendaciones de los organismos financieros internacionales y a favorecer, cómplices, al gran capital. Más allá de las inconsecuencias en el accionar político de las izquierdas institucionales o del incumplimiento de compromisos o promesas realizadas durante sus campañas electorales, consideramos que el gran error consiste en fijar como objetivo el “asaltar los cielos” en lugar de enterrarse a lo interno de la realidad existente.
Tras tal enfoque, el primer capítulo realiza un análisis geopolítico del sistema-mundo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la implementación del neoliberalismo, pasando por la crisis del socialismo real, para poder tener un panorama del extraordinario poder que alcanzaron las grandes corporaciones multinacionales durante estas últimas décadas, así como del acelerado deterioro de los sistemas democráticos y los Estados-nación. El ascenso de Asia-Pacífico como nuevo eje de la centralidad geopolítica en detrimento de la decadente hegemonía estadounidense y la creciente polarización global, completan este capítulo introductorio.
En el segundo apartado abordamos el auge, crisis y desmantelamiento de los Estados del Bienestar desde una mirada focalizada en las luchas obreras y de los pueblos oprimidos. La producción industrial en masa y el keynesianismo que otorgaba un papel regulador al Estado, fueron contestadas por el capital, por una generación de luchas obreras y también por las dictaduras militares que contribuyeron a debilitar las organizaciones sindicales, alfombrando el camino para una nueva fase evolutiva del sistema capitalista basada en el modelo de acumulación por despojo/desposesión. La particularidad latinoamericana es que este nuevo tipo de acumulación (minería a cielo abierto, monocultivos, grandes obras de infraestructura, etc.) aterrizó en ancas de la represión.
El tercer capítulo enfoca su análisis en el proceso de transformación al que fue sometido el Estado, convertido ahora en instrumento al servicio del nuevo modelo, lubricando el despojo y sirviendo al capital financiero, el gran beneficiario del período neoliberal y de la globalización. De ese modo, los Estados se convirtieron en artífices y garantes de la desregulación de las economías, a través de una amplia gama de mecanismos que van desde la deuda y las privatizaciones hasta el control digital de las poblaciones.
En la cuarta sección de este trabajo procedemos a analizar el mismo fenómeno, la mutación de los Estados latinoamericanos, pero desde la confluencia de los aparatos coercitivos legales con prácticas paramilitares heredadas de las dictaduras ensambladas ahora con el narcotráfico. Nos interesa enfatizar que la proliferación de grupos y de prácticas irregulares o mafiosas en todos los países, no son ni accidentes ni desviaciones de la norma, sino que forman parte de una nueva realidad gestionada por y desde el Estado. Poco a poco, México y Colombia están dejando de ser excepciones para convertirse en modelos de formas de control sobre las sociedades que sintetizamos en la militarización de los Estados. Las competencias exclusivas que definieron a los Estados de antaño, monopolio del uso “legítimo” de la violencia y control sobre la superestructura, hoy son compartidas y cogestionadas con el poder corporativo.
Por último, el capítulo cinco hace un somero recorrido de las izquierdas de nuestra región, desde el período en el que intentaron tomar por asalto sus respectivos “palacios de invierno”, hasta la actual política progresista de sometimiento a las limitaciones que supone estrictamente ocupar el Estado. Derrotadas las guerrillas de las décadas de 1960 y 1970, de aquel impulso parece no haber quedado más que la voluntad de poder, no ya para cambiar el mundo sino para gestionar el modelo de acumulación con despojo, adobado con algunas políticas sociales compensatorias.
Quisiéramos enfatizar que nuestro trabajo no está guiado por alguna consideración ideológica sobre el papel del Estado, como ha sucedido en el movimiento obrero desde las postrimerías de la Comuna de París. Nos apegamos estrictamente a los hechos, que son los que enseñan que el Estado realmente existente está estructuralmente al servicio de los poderosos y no es una herramienta neutra que pueda ser utilizada en los procesos emancipatorios. Realidad que conlleva que la izquierda de hoy viva un permanente proceso de impotencia que comparte espacios con los estados hipnóticos de la catatonía.

Extracto de la introducción

Card image cap
Estados para el despojo
Del Estado Benefactor al Estado Neoliberal Extractivista
Decio Machado y Raúl Zibechi

Quien lea atentamente los cinco capítulos que integran este libro reconocerá, en sus diferentes tramos, pensamientos, preocupaciones y estilos de escritura distintos. Efectivamente es un libro elaborado a cuatro manos, donde pese a que los dos autores “metieron cabeza y tinta” indistintamente en todos sus capítulos, es reconocible el mayor peso de uno u otro en función de las temáticas abordadas y la perspectiva de los análisis derivados. Pese a ello y teniendo en cuenta que no es nuestro primer trabajo conjunto, consideramos que esta obra goza de coherencia y una visión compartida fruto de extensos intercambios de ideas, debates conjuntos, análisis complementarios y trayectorias militantes comunes.

La intención de este trabajo reposa en investigar las razones por las cuales el acceso al gobierno o al poder estatal supone la legitimación del orden existente, de ahí que quienes llegan a ocupar los altos escalones del Estado apenas pueden limitarse a administrar lo existente, introduciendo pequeños cambios casi cosméticos pero sin poder realizar transformaciones estructurales, más allá del discurso y su propia voluntad. Rechazamos el concepto de “traición” para explicar porqué tantos gobiernos progresistas y de izquierda, en todo el mundo, se limitaron a cumplir con las recomendaciones de los organismos financieros internacionales y a favorecer, cómplices, al gran capital. Más allá de las inconsecuencias en el accionar político de las izquierdas institucionales o del incumplimiento de compromisos o promesas realizadas durante sus campañas electorales, consideramos que el gran error consiste en fijar como objetivo el “asaltar los cielos” en lugar de enterrarse a lo interno de la realidad existente.
Tras tal enfoque, el primer capítulo realiza un análisis geopolítico del sistema-mundo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la implementación del neoliberalismo, pasando por la crisis del socialismo real, para poder tener un panorama del extraordinario poder que alcanzaron las grandes corporaciones multinacionales durante estas últimas décadas, así como del acelerado deterioro de los sistemas democráticos y los Estados-nación. El ascenso de Asia-Pacífico como nuevo eje de la centralidad geopolítica en detrimento de la decadente hegemonía estadounidense y la creciente polarización global, completan este capítulo introductorio.
En el segundo apartado abordamos el auge, crisis y desmantelamiento de los Estados del Bienestar desde una mirada focalizada en las luchas obreras y de los pueblos oprimidos. La producción industrial en masa y el keynesianismo que otorgaba un papel regulador al Estado, fueron contestadas por el capital, por una generación de luchas obreras y también por las dictaduras militares que contribuyeron a debilitar las organizaciones sindicales, alfombrando el camino para una nueva fase evolutiva del sistema capitalista basada en el modelo de acumulación por despojo/desposesión. La particularidad latinoamericana es que este nuevo tipo de acumulación (minería a cielo abierto, monocultivos, grandes obras de infraestructura, etc.) aterrizó en ancas de la represión.
El tercer capítulo enfoca su análisis en el proceso de transformación al que fue sometido el Estado, convertido ahora en instrumento al servicio del nuevo modelo, lubricando el despojo y sirviendo al capital financiero, el gran beneficiario del período neoliberal y de la globalización. De ese modo, los Estados se convirtieron en artífices y garantes de la desregulación de las economías, a través de una amplia gama de mecanismos que van desde la deuda y las privatizaciones hasta el control digital de las poblaciones.
En la cuarta sección de este trabajo procedemos a analizar el mismo fenómeno, la mutación de los Estados latinoamericanos, pero desde la confluencia de los aparatos coercitivos legales con prácticas paramilitares heredadas de las dictaduras ensambladas ahora con el narcotráfico. Nos interesa enfatizar que la proliferación de grupos y de prácticas irregulares o mafiosas en todos los países, no son ni accidentes ni desviaciones de la norma, sino que forman parte de una nueva realidad gestionada por y desde el Estado. Poco a poco, México y Colombia están dejando de ser excepciones para convertirse en modelos de formas de control sobre las sociedades que sintetizamos en la militarización de los Estados. Las competencias exclusivas que definieron a los Estados de antaño, monopolio del uso “legítimo” de la violencia y control sobre la superestructura, hoy son compartidas y cogestionadas con el poder corporativo.
Por último, el capítulo cinco hace un somero recorrido de las izquierdas de nuestra región, desde el período en el que intentaron tomar por asalto sus respectivos “palacios de invierno”, hasta la actual política progresista de sometimiento a las limitaciones que supone estrictamente ocupar el Estado. Derrotadas las guerrillas de las décadas de 1960 y 1970, de aquel impulso parece no haber quedado más que la voluntad de poder, no ya para cambiar el mundo sino para gestionar el modelo de acumulación con despojo, adobado con algunas políticas sociales compensatorias.
Quisiéramos enfatizar que nuestro trabajo no está guiado por alguna consideración ideológica sobre el papel del Estado, como ha sucedido en el movimiento obrero desde las postrimerías de la Comuna de París. Nos apegamos estrictamente a los hechos, que son los que enseñan que el Estado realmente existente está estructuralmente al servicio de los poderosos y no es una herramienta neutra que pueda ser utilizada en los procesos emancipatorios. Realidad que conlleva que la izquierda de hoy viva un permanente proceso de impotencia que comparte espacios con los estados hipnóticos de la catatonía.

Extracto de la introducción

Compartir...
Share on Twitter Share on Facebook
LANZAMIENTO El libro fue presentado junto a Raúl en el Espacio Laura Allende, Santiago y en el Centro Comunitario ocupado Hormiguero, Valparaíso

Card image cap
Card image cap
Card image cap

Decio Machado y Raúl Zibechi

Raúl Zibechi
Periodista uruguayo, forma parte del equipo del Semanario Brecha de Uruguay, colaborador de La Jornada de México, Rebelión.org y de otros medios de América Latina.
Ha publicado junto a Quimantú sus libros “Dispersar el poder, los movimientos como poderes antiestatales”, “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento”, “Progresismo, la domesticación de los conflictos sociales”, “Brasil Potencia, entre la integración regional y un nuevo imperialismo”, “Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias” y “Vientos sobre el progresismo. Cultivando el Sumak Kawsay”, “Cambiar el mundo desde arriba”, “Latiendo Resistencia”, “El mundo otro en movimiento” y, muy pronto, “La Revolución de 1968 desde América Latina”.
Ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí 2003, por sus investigaciones sobre los movimientos de resistencia que se gestaron en diciembre del 2000 en Argentina, y Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en Bolivia, como reconocimiento a su trabajo con los derechos del pueblo y con la aspiración legítima de su liberación. Es activo colaborador con organizaciones sociales, barriales y medios de comunicación alternativos.
Decio Machado
Consultor internacional en Políticas Públicas, Análisis Estratégico y Comunicación. Miembro del equipo fundador del periódico Diagonal y de la revista El Hurón, así como colaborador habitual en diversos medios de comunicación en América Latina y Europa. Investigador asociado en Sistemas Integrados de Análisis Socioeconómico, director de la Fundación Alternativas Latinoamericanas de Desarrollo Humano y Estudios Antropológicos (ALDHEA).

Y tú, ¿Qué dices?