Puro Dungun
Música y oralidad
Marjorie Huaiqui Hernández
Card image cap

Propone la escritura de la palabra escrita con la intención de que trascienda en el tiempo, una mezcla de poesía y narrativas cantan en su conjunto la poética de sentir la compañía de la oralidad en nuestras propias manos, las ilustraciones componen una narrativa distinta que acompañada de signos nos conmueven para llegar al lenguaje originario de un libro familiar o sin un segmento de audiencia definida.

Para ser transmitido en la recreación de la memoria de intimidad familiar, como un acto teatral que intenta llevar las letras a la conversación cotidiana de la mesa mapuche o de los círculos sociales de la identidad champurria, dos puntos de unión posibles de decaer al ser reemplazados por la individualidad y la competitividad que nos relega el extractivismo moderno.

Con la intención de transmitir la palabra como formadora de comunidades llega a refrescar los puentes entre la memoria y el afecto en la oralidad escrita de una profesora y poeta mapuche- champurria, sus vivencias y desafíos pretenden fortalecer la cultura popular del Chile que formó su infancia y de la familia mapuche sureña que dejó el relato como testimonio de su sensibilidad con la naturaleza.

Hoy son otros tiempos y la sintaxis ha ordenado los discursos colonizadores de la educación en las universidades en donde se forman profesionales, también en las escuelas y colegios cada día se promueve menos expresar lo que se siente, la literatura ha quedado reducida a la interpretación de quién evalúa, sesgando la posibilidad de sentir con los textos y permitir que las imágenes de las memorias que me identifican hablen con la escritura.

Todo este cúmulo de invasión deja como consecuencia la pérdida de una expresión creativa y de comunicadores y comunicadoras de las identidades, este libro transita en la complejidad sistémica del presente con la intención de que quede en ustedes el afecto de la palabra y que como un canto sonoro se narren las letras unidas en las ilustraciones de la oralidad y el tiempo.

Marjorie Huaiqui Hernández

Ilustraciones: Alejandra Milena

Card image cap
Puro Dungun
Música y oralidad
Marjorie Huaiqui Hernández

Propone la escritura de la palabra escrita con la intención de que trascienda en el tiempo, una mezcla de poesía y narrativas cantan en su conjunto la poética de sentir la compañía de la oralidad en nuestras propias manos, las ilustraciones componen una narrativa distinta que acompañada de signos nos conmueven para llegar al lenguaje originario de un libro familiar o sin un segmento de audiencia definida.

Para ser transmitido en la recreación de la memoria de intimidad familiar, como un acto teatral que intenta llevar las letras a la conversación cotidiana de la mesa mapuche o de los círculos sociales de la identidad champurria, dos puntos de unión posibles de decaer al ser reemplazados por la individualidad y la competitividad que nos relega el extractivismo moderno.

Con la intención de transmitir la palabra como formadora de comunidades llega a refrescar los puentes entre la memoria y el afecto en la oralidad escrita de una profesora y poeta mapuche- champurria, sus vivencias y desafíos pretenden fortalecer la cultura popular del Chile que formó su infancia y de la familia mapuche sureña que dejó el relato como testimonio de su sensibilidad con la naturaleza.

Hoy son otros tiempos y la sintaxis ha ordenado los discursos colonizadores de la educación en las universidades en donde se forman profesionales, también en las escuelas y colegios cada día se promueve menos expresar lo que se siente, la literatura ha quedado reducida a la interpretación de quién evalúa, sesgando la posibilidad de sentir con los textos y permitir que las imágenes de las memorias que me identifican hablen con la escritura.

Todo este cúmulo de invasión deja como consecuencia la pérdida de una expresión creativa y de comunicadores y comunicadoras de las identidades, este libro transita en la complejidad sistémica del presente con la intención de que quede en ustedes el afecto de la palabra y que como un canto sonoro se narren las letras unidas en las ilustraciones de la oralidad y el tiempo.

Marjorie Huaiqui Hernández

Ilustraciones: Alejandra Milena

Compartir...
Share on Twitter Share on Facebook

Marjorie Huaiqui Hernández

(1982) Hospital Félix Bulnes, Quinta Normal, Santiago. Poetisa y ensayista y escritora de narrativa emergente, educadora mapuche-champurria. Licenciada en Educación, Profesora de Historia y Geografía (Universidad Arturo Prat, 2012). Ejerce como profesora de interculturalidad urbana con población mapuche urbana e inmigrante principalmente, y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en niveles escolares. Postitulada en Literatura Infantil y Juvenil, en Teoría, Edición y Creación (Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile) y en Educación Histórica Pasado Reciente y Memoria (Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Participó en Congresos de universidades con servicio público a nivel nacional con ponencias de diferentes perspectivas en las ciencias sociales, la educación y la literatura, en donde enfatiza su poética sobre estos asuntos. Se adjudica el Fondo del Libro en la línea Memoria Referencial 2018 para escribir su proyecto “Los dolores de mi espíritu”, un conjunto de narrativas sobre su historia genealógica y de mujer mapuche-champurria y urbana, además ha escrito notas y columnas de opinión en medios digitales e independientes y ha publicado “Ka küñe estamos en la misma órbita” (Estalla Cartonera, 2016) y “Puro dungun. Música y oralidad” (Quimantú, 2018).

Y tú, ¿Qué dices?

Anónimo (04 Jun 2019) —Hola, soy bibliotecaria en la Universidad de Virginia en Charlottesville (USA). Estoy catalogando el libro de poesía de la Sra. Huaiqui Hernández. ¿Para hacer esto correctamente, necesito saber si la poesía está en español, español y mapuche, o solo mapuche? ¿Se traducen los poemas de un idioma al otro? Aprecio cualquier ayuda que me pueda dar en este problema de catalogación. Gracias. -- Jean Cooper, Cataloging Department, University of Virginia / jlc5f@virginia.edu

editor1 (10 Abr 2020) —Hola Jean, muchas gracias por tu interés y profesionalismo. La palabra no tiene idioma, porque esta nace de lo primario que tenemos, el sentir, el afecto, yo solo te puedo responder a partir de mi experiencia con mi alma o mi espíritu porque soy poeta. Sobre los textos escritos en mapudungun, estos son mis yeyipun o en español, mis comunicaciones espirituales de la mañana con el amanecer, los hice durante meses después de vivir una mala experiencia laboral y necesitaba levantarme espiritualmente y seguir adelante con la vida, los otros cantos son al mar y nacieron ahí, esa voz nace cuando llamo a mi identidad mapuche y se les dicen canciones, también te puedo agregar que específicamente en el texto “üllkantuken leufü engu” fue escrito por el lamngen a quien cito en el libro, ese está traducido desde el español al mapudungun, específicamente ahí quería la voz de la niña en mapudungun para dar la intención estética del texto. Sobre la escritura en español solo es escritura de la palabra, fueron escritas primero a mano en mi cuaderno de sueños y poesía y luego las tomé e hice el libro. Nuevamente gracias por tu interés y hacer el hermoso trabajo de acceso a la lectura en tu biblioteca con dedicación, como autora te lo agradezco enormemente, disculpa lo tarde de nuestra respuesta, un abrazo, Marjorie.

?