¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica de los regimenes emancipatorios, liberado por editorial Quimantú

Hace tiempo que convivimos con tres crisis entrelazadas: la crisis sistémica y civilizatoria del capitalismo, la crisis de la idea que plantea que una alternativa al capitalismo es posible y la crisis de los significados del socialismo. ¿Cuáles son los significados actuales del socialismo? ¿Sirven esos significados para instalar el socialismo como alternativa eficaz? Sin dudas podemos –y debemos- tomar elementos de los viejos significados. Es imprescindible resignificar diversos aspectos del “antiguo régimen emancipatorio”. Pero se trata, principalmente, de producir nuevas definiciones, nuevos sentidos.

El libro ¿Qué (no) hacer? se inscribe es esas búsquedas y da unos pasos tímidos y absolutamente preliminares. Más que un ejercicio de invención teórica proponemos una recopilación, una valorización y una celebración de los saberes emancipatorios gestados por los y las de abajo.

En paralelo ¿Qué (no) hacer? puede verse como un intento de dialogar con clásicos, con los contemporáneos y con la propia realidad. Para algunos y algunas militantes e intelectuales estos tres diálogos resultan inviables (y aporéticos). Porque se lee a los clásicos dogmáticamente. Porque se persigue la fidelidad a la letra inerte. Porque entre los y las militantes e intelectuales existe una tendencia a no reconocer la influencia de los contemporáneos y las contemporáneas y porque la propia realidad, inasible desde emplazamientos anti-dialécticos, termina siendo escamoteada.

Acontecimientos como el alzamiento zapatista de 1994 en México, la rebelión popular del 19/20 de Diciembre 2001 en Argentina, algunas versiones del chavismo plebeyo y comunal, diversas expresiones del movimiento campesino-indígena o, más recientemente, el Octubre chileno de 2019, muestran la capacidad de los pueblos de Nuestra América de resignificar viejos saberes emancipatorios y de producir espontáneamente otros nuevos, específicamente: un saber-hacer ligado a la construcción de instancias de poder popular. Estos acontecimientos y experiencias permiten, además, relecturas del pasado en claves originales, por ejemplo, en claves no Estado-céntricas.

Entonces, las experiencias de los colectivos, las organizaciones y los movimientos que asumen horizontes de autodeterminación, que apuestan a la deliberación popular, pueden ser un buen punto de partida para pensar esos nuevos significados del socialismo y para repensar los viejos significados.

Sabemos que el atesoramiento en doctrinas, formulas o papeles no es la mejor forma de disponer de esos saberes. Es más, puede contribuir a convertirlos en adorno ideológico. Hay que poner a jugar esos saberes, ponerlos a dialogar unos con otros y, sobre todo, con las experiencias/construcciones de nuestros pueblos. Ponerlos a prueba todo el tiempo: desecharlos, ajustarlos, renovarlos, convidarlos.

Con el objetivo de aportar a esos diálogos, la Editorial Quimantú de Chile, fiel a sus principios políticos-editoriales, acaba liberar una serie de títulos, entre otros nuestro libro ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios. Agradecemos y apoyamos la iniciativa.

 

Miguel Mazzeo, mayo de 2020

Compartir...
Share on Twitter Share on Facebook
Y tú, ¿Qué dices?

LIBROS RELACIONADOS